FERRANDO & CIA S.A.
"Para el desarrollo de las neurociencias en Paraguay"
+595991 602 325
Calle Israel #2620 e/ Fortín Camacho y M. Molas
Barrio Tres Bocas - Fernando de la Mora
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
El Trastorno del Espectro Autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. Es probable que los trastornos del espectro autista tengan un patrón de comportamiento y un nivel de gravedad únicos en cada niño, desde un funcionamiento bajo hasta uno alto.
¿Qué es?
¿Qué síntomas puede presentar?
No suele hacer contacto visual
Se resiste a los abrazos y las caricias; además, parece que prefiere jugar solo y se abstrae en su propio mundo
Desarrolla rutinas o rituales específicos y se altera con el mínimo cambio
No parece entender preguntas o indicaciones simples
No responde a su nombre o, en ocasiones, parece no escucharte
No habla o tiene un desarrollo tardío del habla, o bien pierde la capacidad que tenía para decir palabras u oraciones
Repite palabras o frases textuales, pero no comprende cómo usarlas
No participa en juegos de imitación o de simulación
Se obsesiona con un objeto o una actividad con una intensidad o concentración no normal
Efectividad del Tratamiento
Varios estudios han demostrado que la estimulación magnética transcraneal (EMT) les ha proporcionado mayor conciencia del entorno, mejor interacción social y mayor tolerancia a los ruidos a personas que con TEA, siendo además un tratamiento no farmacológico que les permite a los pacientes mejorar su condición, sin prescindir de sus medicamentos, en caso de que los utilicen.
EMT contra TEA. ¿Qué resultados puedo esperar?
(una opción segura con base científica)
El Autismo y los Trastornos del Espectro Autista son trastornos del neurodesarrollo. Los períodos críticos del neurodesarrollo finalizan en la consolidación estructural de un circuito neuronal y su conectividad. Esos períodos están regulados por interneuronas inhibitorias que expresan la proteína parvalbúmina. La ausencia de parvalbúmina en el Autismo conlleva a un desequilibrio de la relación excitación inhibición. La hiperexcitabilidad impiden la adecuada sincronización y conectividad con otras regiones cerebrales. La estimulación magnética cerebral en el Autismo y los TEA intentan modificar las anormalidades neurofisiológicas de los circuitos comprometidos.
Servicio disponible en el Piso 7 de Meyer Lab
Teniente Coronel Irrazabal 310 esquina Mariscal Estigarribia, Asunción Paraguay